jueves, 2 de noviembre de 2017

Las Guerras de Artigas. Artigas contra Ramírez. 1820

Adjunto la nota publicada en Época el 27 de octubre.

Las Guerras de Artigas.
Artigas contra Ramírez. 1820.

El 1 de febrero de 1820, los santafesinos acaudillados por Estanislao López y los entrerrianos bajo el mando de Francisco Ramírez, en una corta pero decisiva batalla librada en la cañada de Cepeda, derrotan a los directoriales y, como dijo algún unitario, jubilosamente atan sus cabalgaduras en la Pirámide de Mayo, dando lugar al período que los historiadores porteños califican de “anarquía”.

En realidad, habiendo derribado al Directorio, los triunfadores dan un plazo de varios días a los derrotados, cumplido el cual avanzan sobre la ciudad y, como tantos otros, verdadero o falso, al frente de sus ejércitos anuncian que no los guian aspiraciones de conquista, sino la defensa de las instituciones y que sólo aguardan que el pueblo de Buenos Aires se gobierne libremente para evacuar el territorio provincial.

Así, renuncia el Director fallido, Rondeau, el Congreso de Tucumán – que ya había huído del Noroeste hasta Buenos Aires por los avances de los realistas – se disuelve y los diputados vuelven a escapar, esta vez hacia sus provincias. Recordemos que esta ingrata situación no la viven los correntinos, porque al estar involucrados en el proyecto revolucionario artiguista, la provincia no ha participado del Congreso de Tucumán.

Como sea, con la anuencia de López y Ramírez, resulta electo gobernador provisorio un conocido intrigante, Manuel de Sarratea, que logra cooptar a los dos antiguos tenientes de Artigas, firmándose en definitiva el Tratado del Pilar el 23 de ese mismo mes de febrero, un acuerdo favorable a ambas partes, porque desembaraza a los vencidos de sus vencedores, sin otro costo que la provisión de armamentos y el préstamo de la escuadrilla sutil porteña. Todo ello en un contexto a la postre ventajoso para Buenos Aires.

Coincidente con las simpatías y las tendencias pro lusitanas del patriciado portuario, el tratado pauta una actitud claramente defensiva frente al Brasil, en un momento en que la provincia Oriental, bajo el mando directo de Artigas, se debate en los estertores finales contra la enorme superioridad militar portuguesa.
Más clara todavía resulta hoy la falta de transparencia del arreglo, y sus segundas intenciones, si se recuerda que las cláusulas por las cuales López y Ramírez reciben auxilios y armas son secretas.

Por otra parte, el trato de poder a poder otorgado por Sarratea a López y Ramírez, los consagra en los hechos como libres e independientes de Artigas, bajo cuyo comando estuvieran hasta entonces.
En realidad, ¿Fueron López y Ramírez alguna vez  “tenientes” de Artigas? Nosotros afirmamos que sí, pero que cuando se sintieron suficientemente poderosos y vieron derrotado a su antiguo jefe, voltearon la casaca en aras de sus ambiciones propias. No en vano, el Teniente Coronel oriental Enrique Patiño, en su obra titulada precisamente “Los Tenientes de Artigas (Montevideo, 1936), no los toma en cuenta como tales.

El hecho es que en el Tratado del Pilar, la habilidad de Sarratea los equipara con el gran Oriental, cosa que desde luego ambos convalidan gustosos, y que de allí en más evidencia para las políticas porteñas, el éxito del divide et impera. Como, para su mal, sentirá Ramírez en carne propia poco más de un año después, en el mortal epílogo de su republiqueta entrerriana.

¿Qué ha sucedido para hacer viable el Tratado del Pilar? Pues que entre la batalla y el acuerdo tuvo lugar un acontecimiento decisivo para el artiguismo, la catástrofe de Tacuarembó, el 29 de enero de 1820, que lo obliga a evacuar la Banda Oriental y entrar en el territorio de Corrientes. Allí, Artigas se establece en Ábalos, en proximidades de Mandisoví, cursando invitación para que se reúnan con él en Congreso, representantes de Corrientes, Misiones y la Banda Oriental.

En el interín Ramírez le envía en términos amigables copia del Tratado del Pilar, a sabiendas que la reacción de Artigas será negativa, como sucede a través de una violenta respuesta en la que lo trata de traidor, y a la cual a su vez contesta el entrerriano acusándolo de encabezar una fracción “horrorosa y atrevida” y de pretender que “por restituirle una provincia que ha perdido” resultaran expuestas las restantes.

El 22 de marzo, el Cabildo de Corrientes sesiona y, pese a la fractura interna entre artiguistas y anti artiguistas, en definitiva resuelve aceptar la invitación del Protector, principalmente porque éste conserva intactas sus fuerzas correntinas, su escuadrilla bajo el mando de Campbell aún domina el Paraná, y sobre todo porque temen al ambicioso Ramírez. El 24 de abril, se suscribe el Acta del Congreso de Ábalos, que básicamente consagra un acuerdo ofensivo defensivo entre los firmantes.

Así, empeñado a muerte contra los portugueses, traicionado por López y Ramírez confabulados con los porteños, por Fructuoso Rivera que se pasa a los lusobrasileños instigando por carta a Ramírez a asesinarlo, Artigas da sus últimos pasos como Protector de los Pueblos Libres.

El 8 de mayo, al frente de unos tres mil correntinos, le declara la guerra a Ramírez, maniobrando hacia Concepción del Uruguay.

El entrerriano, regresa de Buenos Aires a fines de ese mes, contramaniobrando con una división de caballería hacia Arroyo Grande, donde chocan ambas vanguardias, triunfando los artiguistas. Ramírez franquea el río Gualeguay y toma posiciones en Las Guachas, mientras las fracciones de Artigas se apoderan de Concepción y la saquean.

El 13 de junio, fecha en que Rivera escribe su última carta a Ramírez instigando al asesinato de Artigas, los contendientes se enfrentan en Las Guachas (Tala) y Ramírez debe retirarse a Paraná. Allí, se rehace con ayuda de Sarratea. Uno de los jefes de refuerzo que le envían es un comandante, Lucio Norberto Mansilla, que a futuro tallará fuerte en la historia entrerriana. 

Ramírez aguarda el ataque de Artigas en una posición favorable en las afueras de Paraná, y el 24 de junio deshace a la caballería correntina. El oriental se retira con una prisa que más tiene de huída hacia Sauce de Luna. Ambos buscan reforzarse antes de reiniciar la lucha.
Allí, en proximidades de Sauce de Luna, Mansilla derrota primero al correntino López Chico el 17 de julio, después, el 22, al misionero Perú Cutí en Yuquerí, y
Unos días después, en Mandisoví a otro misionero, Matías Abucú. Artigas es obligado a franquear el Mocoretá perseguido por los entrerrianos.

El 25 de ese mes, Francisco Javier Siti, el comandante general de los misioneros, se pasa a los entrerrianos y firma un acuerdo con Ramírez.

A partir de allí, Artigas no conoce otra cosa que la derrota. Primero, en Mocoretá, cae vencido nuevamente López Chico. Después, el 27 de julio, en Las Tunas, el propio Artigas, es aplastado por los cañones de Mansilla al punto de fiar su salvación a las ancas del caballo de su primogénito, Manuel. Apenas un día después, otra grave derrota en Las Osamentas. Finalmente, el 29 de julio, en su propio vivac de Ábalos, lo asalta Ramírez secundado por quienes fueran hasta poco antes hombres suyos: Piris, Casco y Siti. Allí lo pierde todo, oficiales, artillería, armas, municiones, carretas, ganados. Le queda apenas un puñado de 12 soldados.

A los pocos días no obstante, su prestigio recluta unos 800 hombres, con los que, el 15 de agosto pone sitio a la Asunción del Cambaí, la capital misionera, defendida por Francisco Javier Siti.

A comienzos de septiembre, el comandante Gregorio Piris lo ataca por sorpresa y lo derrota una vez más. Sin posibilidad alguna de continuar la lucha, con los 150 hombres que le restan, perseguido de cerca por Piris y Sití, se dirige hacia la frontera del Paraguay.
El 5 de septiembre, por Candelaria, cruza rumbo a Itapúa (hoy Encarnación) desde donde envía una carta pidiendo refugio y su espada al dictador paraguayo Gaspar Rodriguez de Francia.

Es el exilio definitivo, las Guerras de Artigas han terminado. Comienza la leyenda.

domingo, 29 de octubre de 2017

Combate de San Lorenzo

El Combate de San Lorenzo ocurrió el 3 de febrero de 1813, junto al Convento de San Carlos Borromeo, entre las fuerzas independentistas rioplatenses (argentinas) —quienes resultaron triunfadoras— y las colonialistas españolas (realistas). Fue la única batalla en territorio argentino que libró el General José de San Martín, quien tuvo bajo sus órdenes el Regimiento de Granaderos a Caballo.
La ciudad de Montevideo — declarada por España como capital provisional del Virreinato del Río de la Plata — era la principal base naval española en el océano Atlántico Sur; por tierra estaba sitiada por el ejército de José Rondeau, al que luego se sumaría José Gervasio Artigas. De modo que los españoles tenían que hacer uso del mar y del Río de la Plata para abastecerse. Frecuentemente, una escuadrilla realista salía de Montevideo en dirección al Paraná, y sus hombres merodeaban las costas robando los ganados.


Una expedición compuesta por once embarcaciones, que había salido de Montevideo con el propósito indicado, fue seguida paralelamente por tierra por el coronel de caballería José de San Martín al frente de 125 hombres del Regimiento de Granaderos a Caballo recientemente creado por él. La marcha militar del Libertador y sus hombres fue agotadora ya que se inició apenas cinco días antes del enfrentamiento, la tarde del día 28 en Retiro, Buenos Aires.

Las fuerzas de San Martín se adelantaron, deteniéndose el 2 de febrero cerca de la posta del Espinillo, situada a 10 km al norte del Rosario, donde hoy se ubica la ciudad de Capitán Bermúdez. Tras cambiar los caballos, continuaron al día siguiente su recorrido hasta el Convento San Carlos, ingresando por el lado oeste del monasterio.  Tras negociar la situación con el superior de los frailes franciscanos del convento, fray Pedro García, San Martín ocultó a sus granaderos, de modo que la escuadrilla realista no pudo observarlos.

Los realistas desembarcaron y avanzaron hacia el convento, suponiendo que allí estaban depositados los principales bienes de la zona. Para su sorpresa, fueron atacados por los granaderos a caballo sable en mano. El ataque de las tropas argentinas se realizó con un movimiento de pinzas saliendo de la parte trasera del convento. Una de ellas —la de la izquierda y la primera en moverse— estaba encabezada por José de San Martín y la otra  por el capitán oriental Justo Germán Bermúdez, quien estaba secundado por el joven teniente porteño Manuel Díaz Vélez. Bermúdez ejecutó un rodeo muy grande, forzando la escapatoria de los españoles hacia sus buques. La táctica militar empleada por el General San Martín consistió en una maniobra envolvente, tomada de Napoleón.
La columna del coronel llegó antes de que la de Bermúdez completara el movimiento. Por un momento, los españoles lograron defenderse. Una bala hirió al caballo de San Martín, que rodó y apretó una de sus piernas, inmovilizándolo. Un enemigo iba a clavarle la bayoneta, cuando apareció el soldado puntano Juan Bautista Baigorria quien en ese preciso instante se interpuso, mató al soldado realista y comenzó una defensa heroica de San Martín. Mientras, el soldado correntino Juan Bautista Cabral ayudó a San Martín a liberarse de la opresión del lomo del caballo sobre su pierna salvándole la vida.

Tanto el capitán Justo Bermúdez como el teniente Manuel Díaz Vélez y el soldado Juan Cabral morirían en esa heroica acción, por eso son conmemorados en la Historia Argentina. Existe la creencia de que Baigorria murió en el combate de San Lorenzo, pero los registros muestran que sirvió en el ejército de los Andes hasta aproximadamente el año 1818.

La llegada del grupo de Bermúdez, impidiendo que los realistas se reorganizaran en cuadro, completó la victoria de San Martín, obligando a los realistas a huir apresuradamente. Algunos realistas se arrojaron al río desde la barranca y perecieron ahogados. El combate duró, en total, alrededor de 45 minutos.

Pese a lo escaso de las tropas comprometidas y a la corta duración del enfrentamiento, éste tuvo importantes implicancias históricas y estratégicas: San Lorenzo constituyó el bautismo de fuego de los Granaderos a Caballo, marcó el inicio de la gesta sanmartiniana en Latinoamérica y desalentó posteriores excursiones de los realistas de Montevideo hacia el río Paraná. Por ello la ciudad comenzó a tener problemas de abastecimiento que provocarían, mucho más tarde, su caída en manos de las tropas de Buenos Aires.



lunes, 16 de octubre de 2017

Descargo primera parte.

La verdad no se como comenzar esto, pero me da mucha bronca miles de cosas que nos están pasando como pais, como la gran nación que somos, cosas que nosotros permitimos y a la vez nos quejamos de eso.

Comienzo con el tema de la basura, veo siempre nuestras calles, plazas, veredas, ríos, en fin la totalidad de la ciudad, porque ni si quiera se salvan los espacios privados. Papeles, pinturas, bolsas y demás residuos tirados por todos lados, tapando cañerías, bocas de tormentas y cloacas, gente que se inunda en barrios por culpa de eso, gente que pierde sus pertenecías, gente que enferma a raíz de esto, pero nadie hace nada y porque digo que nosotros mismos somos los culpables, porque tampoco contribuimos a que la ciudad este limpia. No somos capaces de guardar nuestra basura en el bolsillo si no vemos un cesto, no ponemos los residuos en el contenedor, y somos de esos que dicimos “ si total limpian los barrenderos, para eso se les paga". Con ese pretexto dejamos en claro que podemos hacer cualquier cosa, no solo tirar basura.

Los mismo que piden al gobierno obras para no inundarse mas, no esos que tiran papeles por la calle, basura desde los autos, pañales, no ponen la basura en el contenedor y demas, pero son los primero en criticar las obras y exigir cosas.

El cambio empieza en nosotros muchachos, la educación de vivir en sociedad es primordial justamente para eso, para vivir en sociedad, para hacer que nuestra nación siga siendo grande, esa nación con la que soñaron nuestros heroes y próceres que hicieron o por lo menos trataron de engrandecer la nación y ponernos al frente del mundo como la mejor sociedad.

Otra cosa importante es el cambio en nosotros mismos, ayudar con un granito de aren es mucho, somos nosotros los que hacemos que nuestra hermosa Argentina siga en pie, no los políticos que siempre culpan a otros cuando nos va mal o les va mal, jamás hacen cargo de nada. Recuerden ellos están ahí porque nosotros le dimos ese lugar, trabajan para nosotros, nosotros les pagamos todo, por ende ellos tendrían que hacer que la nación funcione como corresponde. 
Terminó 5 con esto por ahora, mas adelante continuare exponiendo mi punto de vista, quejas, impotencia y demás males que tal vez a muchos les pase.

domingo, 1 de octubre de 2017

Antigua Roma

Antigua Roma, es el nombre dado a la Civilización Romana que se desarrolló en la península itálica durante el siglo VIII aC , a partir de la fundación de la ciudad de Roma. Durante sus doce siglos de existencia, la civilización romana, tuvo formas de gobierno como la Monarquía Romana que luego fue reemplazada por la República Romana hasta convertirse en un gran imperio que dominó Europa Occidental y los alrededores del Mar Mediterráneo a través de conquista y asimilación cultural: Imperio Romano.

Sin embargo, una serie de factores socio-políticos causaron el declino del imperio, que fue dividido en dos. La mitad occidental, Imperio Romano de Occidente, donde estaban incluidas la Hispania, la Galia e Italia, entro en colapso definitivo en el siglo V (Invasiones bárbaras) y dio lugar a varios reinos independientes; la mitad oriental, Imperio Romano de Oriente, gobernó la parte oriental del imperio de Roma desde Constantinopla, a este imperio también se le denomina por los historiadores modernos , como Imperio Bizantino a partir del año 476 d.C., fecha tradicional de la caída de Roma que marca el inicio de Edad media.
La Antigua Roma suele ser insertada en la llamada Antigüedad clásica, que pertenece a la Edad Antigua, juntamente con la Antigua GreciaAntiguo Egipto y Mesopotamia qué antecedieron e inspiraron en gran medida a la cultura romana, en especial la cultura griega.

PERIODOS DE LA HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN ROMANA
La Antigua Civilización Romana se extiende desde 753 a.c., hasta el año 476, abarcando, en consecuencia, más de 1200 años dividos en Tres Periodos :

I. Monarquía Romana.- Se desarrolló del año 753 a.c - 509 a.c. En este periodo gobernaron los Reyes

II. Republica Romana.- Se desarrolló del año 509 a.c - 29 a.c. En este periodo gobernaron los Cónsules

Pacto de Múnich

El 30 de septiembre de 1938, en Munich, Alemania; debido a la crisis de los Sudetes, donde los alemanes reclamaban la provincia checa por ser esta de mayoría étnica germana; el primer ministro británico Neville Chamberlain y el líder francés Edouard Daladier, firman el histórico Pacto de Múnich con Adolf Hitler líder germano y Benito Mussolini, el Duce italiano. Las negociaciones duran varias horas, en primera instancia la problemática era tratar de persuadir a Hitler que una guerra a gran escala sería terrible, por lo que Hitler afirmaba que solamente pretendía unificar a los pueblos de habla germana y los Sudetes era una provincia históricamente germana. Los franceses eran reticentes a aceptar puesto que no confiaban en Hitler, pero los británicos, maestros de la diplomacia, lograron establecer puntos en común para que se logrará un acuerdo final. 


Por el histórico Pacto de Munich, los aliados toman la decisión de ceder la provincia checa de los Sudetes a los alemanes, a cambio de la promesa de Hitler de no invadir el resto de Checoslovaquia respetando la autonomía de este país a pesar de haber también una importante cantidad de germanos en suelo checo. La ingenuidad de los aliados pronto demostrará que las cartas habían sido mal jugadas, pero recién se verá al lago plazo (meses). Al día siguiente Alemania, se anexionará los Sudetes tal y como estaba estipulado, sin producirse hechos de violencia. 


Pero pese a la promesa hecha en Múnich, solamente seis meses más tarde incumpliendo el pacto, Hitler ordenará la invasión de toda Checoslovaquia que caerá en pocos días, sin haber ninguna reacción importante a nivel internacional ni de Francia, ni de Inglaterra. La siguiente acción a gran escala de Hitler, será el ataque a la bahía de Danzig, corredor con una fuerte población alemana, que desencadenará la Segunda Guerra Mundial.

lunes, 25 de septiembre de 2017

Grecia Antigua

Grecia Antigua
Historia de la Antigua Grecia, es el término generalmente usado para describir a la Cultura Griega (mundo griego), en su periodo clásico antiguo y a sus zonas adyacentes (por ejemplo, Chipre, Anatolia, Sur de Italia, de Francia y la costa del Mar Egeo, y los asentamientos griegos en el litoral de otros países, como en Egipto).
Ubicación de la Cultura Griega

No existe una fecha fijada o incluso algún acuerdo sobre el periodo en que se inicio y termino la Cultura de la Antigua Grecia. La tradición histórica sitúa a toda la historia griega anterior al Imperio Romano como perteneciente a ese periodo. Mas los historiadores usan el termino de Grecia Antigua de modo mas preciso, algunos escritores incluyen al periodo Minoico y al periodo Micénico (entre 1600 a 1100 a.c.) dentro de la Historia de la Antigua Grecia, mientras que otros argumentan que esas civilizaciones eran tan diferentes de la culturas griega y que deben ser clasificadas por separado
Tradicionalmente, la Historia de la cultura de la Antigua Grecia abarca desde los primeros Juegos Olímpicos en el año 776 a.c. (algunos historiadores extienden el comienzo hacia el año 1100 a.c.) hasta la muerte de Alejandro Magno en el año 323 a.c. El siguiente periodo es el del Helenismo. Estas fechas son convenciones de historiadores y algunos escritores, incluso llegan a considerar a la Cultura Griega Antigua como un periodo presente hasta el advenimiento del cristianismo, en el siglo III de la era cristiana. Los antiguos griegos se autodenominaban HELENOS, y a su país lo llamaban Hélade " Tierra de los helenos". Nunca se llamaron a sí mismos griegos ni a su civilización Grecia, pues ambos términos son palabras latinas, habiendo sido atribuidas por los romanos.

Ubicación Geográfica de la Cultura Griega
El área ocupado por la Antigua civilización griega no se identifica con el área de la Grecia contemporánea. Además, no existía un estado políticamente unificado entre los griegos antiguos. Grecia se sitúa en la Península de los Balcanes que es, de las tres de la Europa Meridional, la que más se interna dentro del Mar Mediterraneo. Antiguamente los limites eran: Al Norte, Iliria y Macedonia; al Sur, el Mar Mediterraneo; al Este, el Mar Egeo; y al Oeste, el Mar Jónico.

Esta naturaleza accidentada de la región griega ha dado lugar a que en la cultura Grecia Antigua se consideren tres zonas: 
I. Grecia Continental: Que es el área geográfica unida al continente europeo y que está formada por Epiro, Tesalia, Beocia; atravesadas por las cordilleras del Pindo que contiene a Esparta como ciudad representativa.
II. Grecia Peninsular: Integrada por las penínsulas de Ática, cuya ciudad principal es Atenas, y, la del Peloponeso que está unida al continente por el istmo de Corinto y que tenia a Esparta como ciudad representativa.

Poseidon, Dios de los Mares y hermano del Dios Zeus 
III. Grecia Insular: La Grecia Insular estaba constituida por la serie de islas que emergen del Mar Egeo como Eubea, Salamina, Rodas, Chios, el grupo de las Cicladas y las Esporadas; Itaca, Zacinto, Cefalonia y Corcira en el Mar Jonico. Con el tiempo los griegos llegaron a establecerse al Sur de Italia e islas vecinas denominando a esta región con el nombre de Magna Grecia.

Historia de la Antigua Grecia
La Civilización en la Antigua Grecia: Los griegos procedían de los pueblos que migraron a la Península Balcánica en diversas oleadas, iniciadas en el tercer milenio a.c. Entre los migrantes, merecen ser destacados los pioneros: Los Aqueos, los Jonios, los Dorios y los Eolios; todos ellos de indoeuropeos arios provenientes de la Europa Oriental. Las poblaciones invasoras son en general conocidas como "helenicas", por su organización en Clanes. Estos pueblos, con creencias místicas, creían descender del Dios Helén, hijo de Deucalión y Pirra. La ultima de las invasiones fue la de los Dorios, a finales del segundo milenio a.c.

Períodos de la Civilización Griega
  • Periodo Pre-Homérico (1900 - 1100 a.c.) : Periodo antes de la formación del hombre griego y de la llegada de pobladores de cretenses y fenicios. En esta época se estaba desarrollando las civilizaciones Cretense o Minoica (isla de Creta) y la Civilización Micénica.
  • Periodo Homérico (1100 - 700 a.c.) : Cuando acontece la llegada de Homéro, que fue considerado un hito en la Historia por sus obras: La Odisea y la Iliada. Periodo que se inicio la ruralización y la comunidad gentilicia (comunidades en la cual uno ayuda a otro en la producción y cosecha). Solo se sembraba lo que se consumía (cuando la tierra no estaba fértil salían en busca de territorios más fértiles) . También es conocida como la Edad Media griega o Época Oscura griega, donde ocurre la llegada de los Aqueos, Dorios, eoliuos y Jonios; formación de los Clanes o Genos; la escritura estaba ausente
  • Periodo Arcaico (700 - 500 a.c) : Formación de las polis (ciudades Estado griegas); colonizaciones griegas; aparición del alfabeto fonético, del arte y de la literatura, así como del progreso económico con la expansión de la división del trabajo, del comercio, de la industria y del proceso de urbanización. En este periodo se van constituyendo los diferentes modelos de Polis, definiendo asimismo la estructura interna de cada Ciudad-Estado griego.
  • Periodo Clásico (500 - 338 a.c): Periodo de esplendor de la civilización griega. Las dos ciudades consideradas más importantes de este periodo fueron Esparta y Atenas, pero además de esas ciudades, fueron importantes ciudades Tebas, Corinto y Siracusa. Este momento de la historia griega es marcada por los conflictos externos (Guerras Medicas) y conflictos internos (Guerras del Peloponeso)
- Periodo Helenístico (338 - 146 a.d): Crisis de las polis griegas, invasión macedónica, expansión militar y cultural helenística, la civilización griega se expande por el Mediterráneo y se funde a otras culturas, siendo luego sometida al Imperio romano.

Pulqui I

Un22 de Septiembre del año 1947, en Argentina, hace su vuelo inaugural el primer avión a reacción desarrollado en América Latina.


El I.Ae. 27 Pulqui I desarrollado por la Fábrica Militar de aviones se convierte en el primer jet de combate desarrollado en América Latina. En su desarrollo participaron ingenieros argentinos con el asesoramiento del experto en aviación francés Emilie Dewoitine, un reconocido diseñador aeronáutico que había huido de su país acusado de colaborar con los nazis. El prototipo voló por primera vez al mando del coronel Edmundo Weiss el 22 de septiembre de 1947 y convirtió a la Argentina en la primera nación periférica en desarrollar un avión militar a reacción. El Pulqui era capaz de volar a 15.500 metros de altura y tenía un alcance de 900 kilómetros. Era impulsado por una turbina Rolls Royce Derwent 5 que lo impulsaba a una velocidad de 750 Km./h. Posteriormente se desarrolló una nueva versión, el Pulqui II, con ayuda de científicos alemanes liderados por Kurt Tank que incorporaron tecnología desarrollada por el Tercer Reich durante la Segunda Guerra Mundial. Presiones de EE.UU. y Gran Bretaña junto a escollos tecnológicos no superados obligaron a cancelar ambos proyectos en 1959. Los prototipos son exhibidos en el Museo Nacional de Aeronáutica situado en las afueras de la ciudad de Buenos Aires.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Principales consecuencias de la Segunda Guerra mundial

Consecuencias de la Segunda Guerra mundial: La Segunda Guerra Mundial determino consecuencias que quienes la originaron no pensaron jamás que ellas pudieran cobrar efectos tan terribles que la humanidad aun asombrada, tal vez no alcance a comprender el porqué de esta conflagración que dejo hambre, desolación y muerte en los pueblos y países que la sufrieron en forma directa e indirecta esta guerra mundial.

Principales consecuencias de la Segunda Guerra mundial
1. DESASTRE DE LAS POTENCIAS DEL EJE:
Ello incluye a Alemania, Italia y al Japón. Hitler al desencadenarse la guerra había manifestado que "no se daría jamás otro 1918", pero se produjo, en cambio, un 1945". De este modo Alemania sufrió un completo desastre; su territorio se vio seccionado por la penetración rusa en la parte oriental, mientras que el resto del país era ocupado por ingleses, franceses y norteamericanos. Posteriormente, Berlín, su capital fue dividida en Berlín occidental y Berlín Oriental, lo mismo que el país. Así se ha tratado de evitar la reunificación y militarización del pueblo alemán.
Italia que había desempeñado un papel segundón al lado de Alemania y que mas que nada fue una carga para los germanos, perdió sus colonias en el continente africano, pero su territorio no sufrió mayor mutilación, pese a a las pretensiones de Yugoslavia, ya que, al final, Italia presto ayuda a las fuerzas norteamericanas.
Japón se vio desvanecerse sus sueños de constituir un nuevo orden y de formar la Gran Asia Japonesa con predominio en el Pacifico. Al final, su extensión territorial se circunscribió a sus cuatro islas que, posteriormente, fueron ocupadas por tropas norteamericanas al mando del general Douglas Mac Arthur.
2. EXALTACIÓN DEL SENTIMIENTO NACIONALISTA
Los pueblos y países que participaron en la Segunda guerra Mundial, acentuaron, en una u otra forma, su fervor nacionalista. Ello se debió, fundamentalmente, al sentido de la defensa del territorio patrio que debieron afrontar. en este aspecto Polonia y Checoeslovaquia destacaron sobre las demás. Al mismo tiempo en Asia y en África surgieron nuevos estados libres como Corea, la india y Birmania.
3. EL ALTO COSTO DE VIDAS HUMANAS
Más de veinte millones de personas murieron en la Segunda Guerra mundial. Ellas perecieron no solo en los campos de batalla, sino como consecuencia de los bombardeos aéreos a las grandes ciudades, al hambre, las epidemias y las torturas a que, en calidad de prisioneros, fueron sometidos en algunos casos. Un alto porcentaje de personas desaparecidas, niños inocentes, madres que quedaron solas al ofrendar a la defensa de la patria al esposo y al hijo; ancianos abandonados, millares de mutilados por causas de la contienda, la angustia, la psicosis de guerra. En fin, efectos que mueven a una grave y profunda reflexión.
4. LAS PERDIDAS MATERIALES
Junto a las pérdidas humanas están las pérdidas de orden material. Ciudades enteras desaparecidas, importantes edificios destruidos, construcciones, fabricas, caminos, vías férreas, puertos, campos agrícolas incinerados, todo ello en busca de la victoria sobre el enemigo que hizo que la guerra asumiera una dimensión total.
5. AVANCE DE LA DEMOCRACIA
Significo el total fracaso de los regimenes de orden dictatorial y totalitario tales como el Nazismo y el FascismoAlgunas monarquías se extinguieron, entre ellas la de Bulgaria, Italia y Yugoeslavia. En cambio, en las nuevas repúblicas se implanto el voto popular, se afianzo el sentido de la libertad, sea en lo político o en el orden de la expresión de ideas. El hombre tendió a humanizarse bajo el noble aspecto del gobierno por si mismo.
6. EL AVANCE TECNOLÓGICO - MILITAR: LA ERA ATÓMICA-NUCLEAR
A diferencia de la Primera Guerra Mundial (1914-1919), en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) hicieron su aparición nuevas armas de fuego, nueva técnica guerrera, de la táctica de posiciones (trincheras), se paso a la táctica de movimientos y desplazamientos con gran despliegue de elementos motorizados y blindados. El perfeccionamiento y uso en gran escala de la aviación y de los tanques; los cañones y baterías de largo alcance, el uso del fusil ametralladora, los lanzallamas, el radar, las baterías lanzacohetes, las bombas voladoras V1 y V2, los proyectiles teledirigidos y, fundamentalmente, la bomba atómica.
La bomba atómica fue la más terrorífica, destructora y mortal de todas las armas empleadas en esta guerra. Su empleo, muy discutido, fue factor decisivo para la terminación de la Segunda guerra Mundial. El descubrimiento de la energía atómica se hizo a lo largo del siglo XIX y en las tres primeras décadas del siglo XX. Durante la Segunda Guerra Mundial se creó el proyecto Manhatan con el fin de desarrollar la primera arma nuclear (Bomba atómica) antes de los alemanes, esto proyecto estuvo a cargo del físico norteamericano Julius Robert Oppenheimer, de ascendencia alemana, y de muchos científicos talentosos norteamericanos o nacionalizados norteamericanos. Este proyecto dio como resultado la creación de la Bomba atómica y cuyos efectos destructivos se apreciaron en los lanzamientos atómicas sucesivos en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki.
7. LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAD (ONU)
Fue una de las consecuencias fundamentales al termino de la Segunda Guerra Mundial. La creación de este organismo fue aprobado en la Conferencia de San Francisco, California en junio de 1945. A través de esto, las Naciones Unidad se Comprometen a mantener la paz y la seguridad internacional, a desarrollar relaciones amistosas entre ellas mismas basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos, lo mismo que la cooperación en la solución de los problemas internacionales y, consiguientemente, el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales para todos.
PARA LOGRAR TODOS ESTOS ELEVADOS PROPÓSITOS SE HAN CREADO LOS SIGUIENTES ORGANISMOS EN LA ONU:
A. Consejo de Seguridad.- Que asume la responsabilidad de mantener la paz y la seguridad internacional.
B. La Asamblea General.- que estudia las situaciones que amenazan la paz e impulsaría a la intervención del Consejo de Seguridad.
C. El Consejo Económico y Social.- Que realiza estudios, informes y recomendaciones para promover el bienestar de los países.
D. La Corte de Justicia Internacional.- Que tiene como función primordial el arreglo de sus controversias internacionales en concordancia con los principios del derecho y del fuero internacional.
Otras dependencias de la ONU son:
- Organización para la Educación, la Ciencia y la cultura (UNESCO)

- Organización internacional para el Comercio (OIC)
- Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)
- Unión Postal Universal (UPU)
- Fondo Monetario Internacional (FMI)

viernes, 1 de septiembre de 2017

Segunda Guerra Mundial (Parte 2)

PAÍSES BELIGERANTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: LOS PRINCIPALES FUERON:
- Potencias del Eje: Alemania (con Adolf Hitler), Italia (con Benito Mussolini), Japón (al mando del emperador Hirohito)
- Aliados: Gran Bretaña (Winston Churchill), Francia (con el presidente Lebrun), URSS (gobernada por Josef Stalin), luego se sumaría EE.UU

Principales Acciones Militares y Acontecimientos Durante la Segunda Guerra Mundial
I. INVASION A POLONIA (1939).- Los alemanes iniciaron la guerra con la invasión de Polonia, el 1 de setiembre de 1939. Pese a la heroica resistencia de los polacos, los alemanes se repartieron el territorio polaco junto a los soviéticos, a causa del Pacto Ribbentrop-Mólotov firmado entre el Tercer Reich y la URSS.
II. OCUPACION DE DINAMARCA Y NORUEGA.- Con el propósito de atacar Inglaterra, los alemanes ocuparon Dinamarca y Noruega.
III. INVASION A FRANCIA.- En 1940, por medio de una guerra relámpago (en alemán Blitzkrieg), los alemanes, después de cruzar Bélgica, Holanda, Luxemburgo y la Linea Maginot, invadieron Francia y ocuparon París. Francia firmo la rendición; las 3/4 partes de su territorio quedaron bajo la dominación alemana.
IV. BATALLA AÉREA DE INGLATERRA.- De agosto a octubre de 1940, la poderosa aviación alemana (fuerza aérea del Tercer Reich: Luftwaffe) lanzo toda su fuerza de asalto a Inglaterra, siendo bombardeadas con extraordinaria crueldad y violencia la capital, Londres, así como también otras ciudades; una de estas, Coventry, quedo totalmente destruida. Sin embargo el pueblo inglés, bajo la dirección del genial estadista, Winston Churchill, supo resistir esta feroz acometida y salió victoriosa gracias, principalmente, a la labor sacrificada y heroica de su gloriosa aviación.
V. JAPÓN ATACA A LOS ESTADOS UNIDOS.- En la madrugada del día 7 de diciembre de 1941, en forma sorpresiva y alevosa, los japoneses atacaron la posesión norteamericana de Pearl Harbor (puerto en las islas de Hawai) en el extremo oriente (Océano Pacifico), hundieron una poderosa flota de guerra yanqui y destruyeron centenares de aviones. Este acontecimiento, produjo gran conmoción en el mundo y determino la declaratorio de guerra de los Estados Unidos al Japón.
En su avance vertiginoso, los nipones se apoderaron de las Filipinas, Singapur, Birmania, Hong Kong y otras islas del Pacifico, pero cuatro años después, el poderío norteamericano conseguía rendir al Japón mediante el empleo de bombas atómicas lanzadas en las ciudades japoneses de Hiroshima y Nagasaki.
VI. INVASION A LA URSS (Rusia).- El 22 de junio de 1941, los alemanes iniciaron la invasión al territorio de la URSS en forma sorpresiva y sin previa declaratoria de guerra. La gigantesca maquinaria bélica alemana, que contó con más de tres millones de soldados y millares de aviones y tanques, consiguió penetrar profundamente el territorio enemigo, después de vencer la obstinada resistencia de los rusos quienes luchaban con singular valor y heroísmo en defensa de su territorio, ocasionando, así, cuantiosas bajas a los alemanes. La misma ciudad de Moscú fue sitiada por los alemanes, pero la rendición soviética esperada no llego.
Los soviéticos, bajo la hábil dirección de su gobernante, el Mariscal Josef Stalin, detuvieron el poderío alemán en las batallas de Mink, Kiev, Karkov, Smolenko y sobre, en las célebres acciones de la Batalla de Leningrado, Sebastopol y Stalingrado. Al comenzar el año de 1945, el ejército alemán se encontraba en franca retirada del frente oriental empujado por el Ejército Rojo (ejército comunista de la URSS) comandados por los generales rusos Konev y Zukov, quienes consiguieron ocupar la ciudad de Berlin y, de acuerdo con los aliados, aceptaron la rendición de Alemania.
VII. CAMPAÑA DE AFRICA.- En 1941, tropas alemanas e italianas, comandadas por el genial Mariscal de Campo Alemán Erwin Rommel, apodado el Zorro del Desierto por sus habilidades militares en el desierto africano, ocuparon el noroeste africano y avanzaron hasta las puertas de El Cairo, después de derrotar a las tropas inglesas; pero reorganizadas estas, a base del Octavo Ejercito, de reciente creación, al mando del Mariscal ingles Bernard Law Montgomery, iniciaron la contra-ofensiva que concluyo en una resonante victoria sobre el enemigo, el que tuvo que abandonar el norte africano.
VIII. INVASION A EUROPA.- En 1943, poderosos ejércitos aliados (principalmente anglo-norteamericanos) desembarcaron en África del Norte, apoderándose luego de Sicilia, de la península Itálica y finalmente prosiguieron su avance rumbo al centro de Europa.
Por otra parte, en junio de 1944, nuevos contingentes aliados iniciaron la invasión de Europa por Francia. El 25 de agosto fue liberada la ciudad de París. Los alemanes comenzaron a replegarse sobre el Rin, ante el tremendo empuje de los ejércitos coaligados, comandados por el general norteamericano Dwight D. Eisenhower, los que poco después invadieron territorio alemán. Mientras tanto, los soviéticos (Ejército rojo), en su arrollador avance, se aproximaban por el este rumbo a la ciudad de Berlín, la que cayó el 2 de mayo de 1945, Alemania pidió la paz y se rindió incondicionalmente a los aliados. Se dice que antes de la caída de la ciudad de Berlín, capital del Tercer Reich, Adolf Hitler se suicidó en un búnker.
IX. RENDICIÓN DEL JAPÓN.- Hasta comienzos de 1945, la vigorosa contra-ofensiva norteamericana al mando del célebre general Douglas MacArthur, consiguió recuperar varias islas del Pacifico Oriental (Filipinas, Okinawa, etc.), pero su principal objetivo era la ocupación del propio territorio del Japón. El día 6 de agosto de 1945, los norteamericanos lanzaron la primera bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima y tres días después, cayó la segunda sobre la ciudad de Nagasaki. Acontecimiento que asombro a la humanidad y determino, a su vez, la rendición incondicional del Japón. Dicha rendición se firmó en el acorazado "Missouri", entre el general Mac Arthur, en nombre de los Estados Unidos, y los representantes del gobierno japonés.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
1. La rendición de Alemania, Italia y Japón.
2. La perdida de millones de vidas, la destrucción de grandes ciudades, el empobrecimiento de muchas naciones, la escasez de trabajo y la crisis económica mundial.
3. La II Guerra Mundial dio paso al encumbramiento de los Estados Unidos y la URSS, erigidos en las dos potencias más grandes del mundo, y la rivalidad surgida entre las mismas, rivalidad que se ha puesto de manifiesto mediante una marcada competencia militar, política y científica que amenazo la paz mundial (Guerra Fría).
4. El considerable desarrollo de la ciencia, que culminó con el aprovechamiento de la energía atómica.

5. La creación de un organismo internacional: Las Naciones Unidas (ONU), sucesora de la fallida Sociedad de Naciones que no logro contener el inicio de la II Guerra Mundial.

Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) Fue un conflicto que estallo en Europa, el año de 1939, entre la coalición denominada EJE (formada por Alemania (Tercer Reich), Italia y el Imperio del Japón) y las potencias ALIADOS, constituidas por Francia, Gran Bretaña y URSS (antiguo imperio Ruso). Esta contienda que concluyo en 1945, origino la derrota de Alemania, Italia y Japón, a la vez que trajo también desastrosas consecuencias, no solamente para los países beligerantes sino para toda la humanidad.

El gobierno de Hitler tenía como meta la adquisición de un gran imperio nuevo que le proveyera “espacio vital” (Lebensraum) in Europa oriental. Hitler calculó que la realización de la hegemonía alemana en Europa exigiría la guerra.
Después de asegurar la neutralidad de la Unión Soviética (con el pacto de no-agresión entre Alemania y la URSS), Alemania desató la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939. Gran Bretaña y Francia respondieron con la declaración de guerra contra Alemania el 3 de septiembre. El 9 de abril de 1940, las fuerzas alemanas invadieron Noruega y Dinamarca, y en mayo de 1940, Alemania empezó el asalto de Europa occidental. La Unión Soviética ocupó los estados del Báltico en junio de 1940, y los anexó en agosto de 1940. Italia, miembro del Eje, entró en la guerra en junio de 1940. Desde el 13 de agosto hasta el 31 de octubre de 1940, la aviación nazi atacó a Inglaterra en la campaña conocida como la “Batalla de Inglaterra”.

Después de dominar los Balcanes con la invasión de Yugoslavia y Grecia el 6 de abril de 1941, Alemania invadió la Unión Soviética el 22 de junio de 1941, en una violación directa del pacto alemán-soviético. En junio y julio de 1941, los alemanes también ocuparon los estados del Báltico. Stalin, el líder soviético, se convirtió en un líder importante del grupo aliado, junto con el presidente de los EE.UU., Franklin Delano Roosevelt, y el primer ministro de Gran Bretaña, Winston Churchill. El 7 de diciembre de 1941, Japón (uno de las potencias del Eje) bombardeó Pearl Harbor, Hawai. Los Estados Unidos inmediatamente declararon la guerra a Japón. El 11 de diciembre, Alemania e Italia declararon la guerra a los Estados Unidos.
Empezando con la llegada en 1942 de las tropas americanas a África del norte, los Aliados obtuvieron una cantidad de victorias militares. El 2 de febrero de 1943, el 6º Ejército alemán se rindió a los soviéticos en Stalingrado. En septiembre, los Aliados invadieron Italia, que se rindió el 8 de septiembre, pero Mussolini estableció un régimen fascista en Italia del norte. Las fuerzas alemanas luego invadieron Italia del norte, y avanzaron hacia el sur para encontrarse con las fuerzas aliadas. Las tropas alemanas mantuvieron Italia del norte hasta mayo de 1945.

El 6 de junio de 1944 (el día D), doscientos cincuenta mil soldados aliados llegaron a Francia, que fue liberada para fin de agosto. Las fuerzas aéreas aliadas atacaron las fábricas industriales nazis, tales como la del campo de Auschwitz (aunque las cámaras de gas nunca fueron un blanco). Los soviéticos empezaron una ofensiva el 12 de enero de 1945, y liberaron Polonia y Hungría. A mediados de febrero de 1945, los Aliados bombardearon Dresden, y casi cien mil civiles fueron muertos.
El 29 de abril, Hitler se suicidó. Berlín fue capturada por las fuerzas soviéticas en mayo de 1945, y los alemanes se rindieron el 7 de mayo de 1945. En agosto, la guerra en el Pacifico terminó, poco después de que los EE.UU. usaran bombas atómicas en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, matando instantáneamente ciento veinte mil civiles. Japón se rindió formalmente el 2 de septiembre. La Segunda Guerra Mundial resultó en aproximadamente 55 millones de muertos en el mundo.

Causas de la Segunda Guerra Mundial

A) El afán revanchista de los alemanes y el resurgimiento de Alemania como gran potencia económica y militar.
B) La política de expansión territorial iniciada por el Tercer Reich (III Imperio Alemán), durante la Alemania Nazi de Adolf Hitler, jefe del partido Nazi, que se adueñó del poder en 1933. Por obra del Nazismo, Alemania, reclamo "el espacio vital" (en alemán Lebensraum) para su pueblo y la devolución de sus colonias. Para ello comenzo por hacerse del mejor ejercito del mundo, y luego inicio su política de expansión anexando Austria y Checoslovaquia, parte de Polonia y Danzing. En adelante, Adolf Hitler concibió el plan de someter a Europa y dominar el mundo a base de una "Gran Alemania".
C) Las rivalidades imperialistas de carácter económico, debido al renacimiento de la industria y el comercio alemán, que alcanzaron gran prosperidad, y que lograron imponerse por su calidad y bajo precio, desplazando, a su vez, de los mercados mundiales a las manufacturas inglesas y norteamericanas.
D) La rivalidad ideológica surgida entre el bando del Nazi-Fascismo y el formado por las Democracias y el Comunismo.

Pero la causa más importante para el inicio de la Segunda Guerra Mundial se encuentra al término de la Primera Guerra Mundial. Al finalizar la "Gran Guerra" Alemania fue derrotada y se la culpo únicamente a ella del estallido y de las consecuencias de la guerra, y no al afán imperialista de la mayoría de las potencias europeas, así quedo impreso en el Tratado de Versalles (1919), que tenía como objetivo paradójicamente ser un tratado de paz y que evitase futuros conflictos armados entre naciones, sin embargo ese tratado fue una humillación para el pueblo alemán: se les impuso durísimas indemnizaciones de guerra y además grandes amputaciones de territorios (poblados de alemanes, que en la Segunda Guerra Mundial serian restituidos por Adolf Hitler). El Tratado de Versalles en vez de ser un tratado de paz fue un Tratado de Guerra.